Head

Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de agosto de 2010

QUIEN SUSTENTA Y QUIEN DIRIGE; UNA REFLEXION SOBRE LA INVESTIGACION FORMATIVA EN LA UNIVERSIDAD.

QUIEN SUSTENTA Y QUIEN DIRIGE; UNA REFLEXION SOBRE LA INVESTIGACION FORMATIVA EN LA UNIVERSIDAD

Jhon Freddy Martínez

Ante las diferencias conceptuales que existen en la psicología, con las múltiples teorías que pretenden dar una visión de lo que es la verdad psicológica, y/o desde las múltiples explicaciones de lo que es lo psicológico cabría reflexionar si las formas en que evaluamos un trabajo de investigación en el estudiante son las apropiadas. El tema tiene como reflexión el modelo como se evalúa, pero el problema de fondo tiene que ver con lo epistemológico. En el quehacer investigativo, se supone, desarrollamos un conocimiento, pero en el momento en el que hay que encontrarse con el par evaluador, la discusión se centra, no en los posibles aportes de la investigación, o sobre el buen desarrollo metodológico, sino que, se abre tácitamente una discusión sobre “desde donde estamos conociendo y si en realidad eso es conocimiento”; esta discusión no es que no sea viable, lo que cuestiono aquí es por el espacio en el que se da y el par con quien se da la discusión. La ambigüedad en materia de teoría y método para la psicología es clara, pero es posible agregar, y no está de más, que con el dilema entre lo cuantitativo y lo cualitativo, más las diferencias epistemológicas, la discusión sea posible de dar en cualquiera de las llamadas ciencias sociales.

Según cierto ideal institucional, ya que la mayor parte de universidades no tiene normatizado el proceso de investigación, (en el papel y/o en la práctica), y según políticas ministeriales, que exigen este proceso como parte de los estándares de acreditación el desarrollo científico, (si es posible así denominarlo), está representado por líneas de investigación en donde se concretan los intereses de uno o varios integrantes del ente académico, en torno a un objetivo común, o para ser más claros, en torno a una pregunta problema macro que brinda la posibilidad de derivar de allí otras preguntas de investigación, que complementarán la pregunta central. Hasta aquí se presenta lo que se denomina investigación significativa.

Como el objetivo es integrar sobre este eje investigativo todo el quehacer académico, docentes, seminarios, publicaciones, pertinencia social y, por supuesto, comunidad estudiantil entre otros, se incorporan estos últimos al ejercicio científico a través de los semilleros de investigación. El ejercicio es interesante en tanto se crea un espacio extra curricular y abierto de discusión, donde no hay dogmas teóricos, pues el estudiante tiene la osadía y por demás el derecho de discernir de las opiniones y rigurosidad teórica del docente, impone su opinión y hasta el tema de discusión sin miedo a la represalia de notas que califiquen su desempeño o ser sometido a los múltiples calificativos creados por sus compañeros por pensar hacer o ser diferente, que vale la pena decirlo “es sobre ésta dinámica en realidad donde se crea la academia”. Con el semillero se inicia la investigación formativa, participan libremente estudiantes de primero a decimo semestre; haciendo su entrada triunfal al mundo investigativo, el estudiante en la discusión descubre sus habilidades, deficiencias, aclara sus conocimientos y perfila con claridad sus intereses; finalmente, y si tiene constancia, define su problema de investigación con el cual optara a su título profesional. Se incorporan de esta manera la investigación significativa y la investigación formativa, pues el semillero presentará como título un interés acorde al de la línea, por ende las tesis de grado, que de allí surgen, estarán bajo un mismo objetivo temático e investigativo, que pretende en últimas dar desarrollo a la ciencia con pertinencia social o tecnológica, con profesionales idóneos no solo en el desarrollo de actividades, también creadores de nuevas estrategias, modos, y formas de un saber.

Al definir el estudiante su tema de investigación, se dirige a quien él considera lo puede guiar por este camino, en el mejor de los casos; pues en el peor, al estudiante se le asigna el asesor; sea de una u otra forma es aquí el momento donde se inicia el problema real de disociación entre la línea de investigación, como lugar significativo de la producción científica y el semillero de investigación, lugar de cultivo de la misma ciencia. Si bien tanto la línea cómo el semillero deben de tener un tema o pregunta común de investigación, se cruza algo más que el interés netamente científico, son los intereses teóricos, metodológicos, los personales, donde se pueden contar la visión que cada quien docente o estudiante tiene de la investigación, la perspectiva y la expectativa sobre la investigación, cuando no otro tipo de intereses que pudiéramos llamar más humanos. Si el estudiante acude a un docente que no esté bajo su misma línea teórica o metodológica, terminará escuchando de aquel “que su trabajo no sirve para nada”, “o su metodología no es viable”, “o posiblemente sus teóricos queden en tela de juicio”; si se encuentra con uno que medianamente lo pueda ayudar, éste replantearía su modelo teórico, metodológico o atribuiría un trabajo excelente bajo la perspectiva de otros autores. Si tiene suerte, apunta al docente que se interese por el trabajo en su totalidad; así, el estudiante podrá terminar haciendo lo que el quiere y no lo que al asesor le guste.

Estaríamos contando en la descripción de este caso con un estudiante interesado en algo más que las clases, en algo más que una nota o en algo más que un titulo, cabe resaltar que el estudiante del semillero tiene un interés particular en saber ¿Qué cosa? Quizás ni el mismo lo pueda responder pero es en la búsqueda de esta respuesta donde se inicia la ciencia; peor aun para el estudiante que no entra en el semillero pues traerá todas las confusiones conceptuales, metodologicas, teóricas y demás, lo cual amerita una frustración de mayor intensidad al encontrarse con el docente, sin contar el hecho de tener que duplicar esfuerzos; y para poner aun más el dedo en la llaga, para ahondar la crisis, hay que decir que son pocos los que finalmente llegan al semillero.

El asesor se convierte, según sabemos, para el estudiante, no en aquel que protege al máximo, sino en el par con quien se genera la discusión; es quien muestra el camino a seguir, es el punto de referencia de donde parte el estudiante para realizar sus análisis, su discusión; es quien tiene la capacidad de confrontar errores, de generar expectativas; es quien propone los límites y, en ocasiones, hasta los obstáculos, con el fin de forzar a un mejor desarrollo la investigación. En últimas, la relación va más allá de lo académico; el docente es un importante estímulo para lograr desencadenar el proceso de autoaprendizaje profesional, (y vale la pena repetirlo autoaprendizaje), sin querer decir que aquí culmine la influencia del asesor; en esta dinámica se marca la orientación ética, el sentido de lo que se está haciendo, y se comprende que la realidad está más allá de los textos en una practica que enfrenta los problemas y que presenta la realidad siempre cambiante y, todavía mejor, le da al estudiante la posibilidad y el poder de creer que desde su saber el mundo se puede cambiar.

Una vez sea posible superar esta etapa, viene la de sustentación, y hay dos posibilidades: el estudiante se encuentra con dos jurados que como pares tengan afinidad teórica y metodológica, para lo cual también hay que ser críticos, pues en este caso se entra en el club del mutuo elogio, los psicólogos nos mal acostumbramos a crear islas donde habitamos por afinidad teórica y quien marque la diferencia, es lanzado al naufragio hasta que encuentre una isla donde pueda ser reconocido, avalado, elogiado; en estas condiciones, la discusión epistemológica sobre la diferencia se ha vuelto un imposible, siempre desconociendo el aporte del otro y con la mala percepción que desde donde miro el mundo, es desde donde se ve más transparente; pero es bien sabido que se construye teoría sobre la sana discusión y la diferencia, sobre reconocer mis falencias y confrontar las del otro. Ahora, vivimos en el imaginario de ser los mejores en una disciplina que no sabe dentro de que ciencia está, su objeto de estudio, unidad teórica o peor aún, la unicidad o reconocimiento de una metodología.

En una segunda posibilidad el estudiante se encuentra con docentes que no compartan ni su perspectiva teórica ni su metodología, para lo cual cabría la pregunta ¿Qué modelo teórico o metodología se trabajará en la evaluación cuando no hay creencia en ninguno de estos dos elementos? ¿Qué evaluación se puede realizar cuando de facto la investigación es mal vista?, aquí entramos en lo dicho anteriormente, nos damos a la discusión epistemológica sobre la posible validez del método o de la teoría y damos una lucha contra quien no dará respuestas: “el estudiante” por su insuficiencia o porque simplemente este no es su objetivo; y así, terminamos dando luchas contra quienes no debemos y en escenarios no indicados; ¿Por qué la discusión se debe dar desde dónde estamos conociendo, si al fin y al cabo esa discusión no es del estudiante?.

Otro escenario posible sobre esta segunda posibilidad es qué tanto conocimiento hay en los docentes como para poder evaluar, me atrevería a afirmar que cuando el docente trabaja reiteradamente sobre su método desconociendo los aporte de otro, terminara siendo un completo ignorante sobre cualquier metodología que no sea la suya, ejemplo claro de esto es cuando nos encontramos con un par evaluador de metodología cuantitativa, en la presentación de un estudio cualitativo. La primera pregunta, dado el caso es ¿si el estudio es cualitativo donde están las tablas que categorizan? Cuando las categorías son una opción no la regla, bajo la perspectiva del cuantitativo, lo que en las categorías es una posibilidad de conocimiento, se convierte en una falsa cuantificación, exponiendo argumentos tan absurdos como la limitante en la muestra o en la cantidad de conceptos (palabras, expresiones, verbalizaciones etc.) que sustentan la categoría. Finalmente terminan por afirmar: que investigación cualitativa no se puede hacer si no hay categorías, cuando el modelo mismo apunta más a necesidades de la sociología que de la psicología, pues si en algo nos caracterizamos en la psicología es en ver primero lo individual y posteriormente el fenómeno social.

En estudios propuestos bajo modelos fenomenológicos, estas preguntas contrastan con una ignorancia metodologica y epistemológica más profunda, pues la fenomenología si en algo hace énfasis es precisamente en la forma como se le da el mundo al sujeto, en su percepción, en su individualismo, en su forma natural; validándolo desde allí como ciencia, en palabras de Merleau Ponty (1945)

“Es preciso que encontremos el origen del objeto en el corazón mismo de nuestra experiencia, que describamos la aparición del ser y comprendamos cómo, de forma paradójica, hay para nosotros un en-si. Sin querer prejuzgar nada, tomaremos el pensamiento objetivo al pie de la letra, sin hacerle preguntas que él no se haga.”

O como podría afirmar en su obra clásica Husserl (1937)

“el sentido del ser del mundo de la vida pre-dado es una formación subjetiva, es el producto de la vida precientifica vivida. En ella se construyen el sentido y la configuración del ser del mundo, y en caso del mundo que vale verdaderamente para el que en cada caso lo experimenta”.

En últimas, desde estos dos filósofos la fenomenología sería anticategorial; claro, sin querer decir que no existe una fenomenología para las categorías pues sí la hay, lo que sucede es que no la diferenciamos pues el conocimiento filosófico de la fenomenología que realizamos es escaso, o nulo, en la mayoría de los investigadores de la psicología.

En otras circunstancias o más bien en el caso contrario; el cualitativo en una investigación cuantitativa termina preguntando ¿qué aporte hace la investigación a los contenidos psicológicos?, ¿por qué no se realizó un análisis de contenido más exhaustivo? La respuesta es simple, ese no era el interés ni el objetivo, pero eso tampoco es valido como respuesta a la hora de sustentar.

Si los argumentos del estudiante son validos y éste termina dando una argumentación clara y concisa, frente a las preguntas planteadas, sea en el caso de lo cuantitativo o cualitativo, el ultimo argumento del docente es “a mí el estudio no me gustó” como si fuese un reinado o la sustentación fuera una cuestión de gustos en lo teórico o en el estilo de investigar.

Ante lo ya expuesto ¿donde puede presentarse la inconsistencia?, deberíamos de preguntarnos ¿Quién responde por el, el que sustenta o el que dirige? Pues terminamos haciéndole al estudiante preguntas que deberíamos hacerle al asesor. Para responder deberíamos de hacer dos planteamientos: el primero de estos apuntaría hasta dónde debe de llegar la responsabilidad del estudiante y hasta dónde la del asesor; segundo, el escenario en donde se deben dar las discusiones epistemológicas y metodologicas. En repuesta a la primera afirmaríamos que la responsabilidad casi en su totalidad por el estudio, sería del estudiante, en tanto es quien debe de tener claridad sobre su estudio, sobre sus objetivos, sobre su metodología; pero, también, debemos de entender cuales son los límites del aprendiz y cuales sus alcances, aunque es difícil reconocerlo, la formación epistemológica para la psicología es escasa, ante las múltiples teorías del conocimiento que se proponen es necesario un aprendizaje desde lo filosófico, aprendizaje que es prácticamente nulo y que de ser viable, nos deslindaría de la necesidad que se nos creo de ser prácticos sin abordar lo teórico, lo cual sería un buen ideal.

La propuesta sobre cómo abordar una posible evaluación en la investigación formativa estaría dada no en el acto evaluativo, sino en cómo concebimos la investigación en lo académico. La función de la universidad es precisamente ser el espacio del conocimiento, del desarrollo de la ciencia; se supone es la cuna donde nacen las nuevas ideas que empujan a un mundo mejor; pero, terminamos siendo un espacio vacío, vacío de conceptos, de epistemología, de creatividad; pensamos la universidad como espacios educativos de enseñanza, cuando la verdad es que no debemos enseñar, la pedagogía de la educación superior es indicar el camino de la exploración, del autoaprendizaje, de la inconformidad. Si pensamos la universidad inteligentemente, tendríamos que reconstruirla en un concepto de plena libertad, autonomía y reflexiones críticas para quien asume el camino del conocimiento y no generando dogmas donde el docente se vuelve casi que un líder espiritual, con todos sus artilugios conceptuales sin que haya el derecho de cuestionarlo a él ni a su divino conocimiento.

Deberíamos de crear unos espacios reales de ciencia, grupos de discusión con múltiples planteamientos teóricos, romper con el dogmatismo donde resultamos siendo entes signatarios de Skinner o de Lacan; si bien por una concepción casi ética debemos volvernos antieclépticos y creer ciegamente en lo nuestro para que el modelo teórico pueda crecer como ciencia, estoy en la obligación de someterlo al escarnio publico, debo aflorar mis argumentos para que muestren su resistencia, pues no hay mejor teoría que la que se sostiene sola; en este devenir del conocimiento, se devela la verdad fallida o innegable y, en ultimas, se crearía ese espacio que tanto anhela y siente nuestra ciencia psicológica.

BIBLIOGRAFIA
Husserl E. (1984) La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. México: Folios
Ponty M. (1985) Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta

miércoles, 11 de agosto de 2010

III ENCUENTRO DE TRABAJADORES DE LA SALUD MENTAL EN BOGOTA

III ENCUENTRO DE TRABAJADORES DE LA SALUD MENTAL EN BOGOTA


INVITACIÓN A PONENTES

El Grupo PSICOSIS Y PSICOANÁLISIS, en el marco del Proyecto de Investigación que viene desarrollando en torno al aporte de Dispositivo Analítico en el tratamiento del paciente psicótico, va a realizar el III Encuentro con Profesionales Trabajadores de Instituciones Públicas, Mixtas y Privadas de la Salud Mental, en las instalaciones de la Fundación Universitaria Los Libertadores, los días 14 (jueves) y 15 (viernes) de octubre de 2010. El derrotero, esta vez, es socializar propuestas novedosas de trabajos que se vengan realizando con pacientes catalogados como ¨enfermos mentales o con trastornos mentales¨. Las participaciones se pueden dar en modalidad de mesas de trabajo, conferencias, conversatorios, afiches, videos, etc. Toda propuesta es bienvenida; pero se espera que la Psicología y el Psicoanálisis muestren sus desempeños con esta población en el contexto colombiano. No se descarta tampoco, las propuestas que puedan llegar de otros países, especialmente latinoamericanos.


Los resúmenes de los trabajos a socializar se están recibiendo desde ya y hasta el día 30 de septiembre de 2010. Enviar a email jairbaez@gmail.com (Jairo Báez)



Datos Básicos

1. Título del trabajo a presentar:
2. Nombre de los ponentes:
3. Dirección electrónica (email):
4. Institución a la que pertenece:
5. Resúmen: Máximo 250 palabras.


Agradecemos su participación y recordamos que: conocimiento que no se socializa no existe.

viernes, 9 de abril de 2010

CASO REIJ

Fecha: Medellín. 1998.

Nombre: Reij. (Hombre)

Sexo: Masculino

Edad: 17 años

Escolaridad: Bachiller

Ocupación: Mesero



Reij llega, por intermedio de la guía telefónica, pidiendo le sea practicada una prueba de inteligencia; pues, piensa que tiene algunas capacidades algo extraordinarias. Aduce no tener dinero. Se le aplica la prueba de inteligencia mostrando un coeficiente intelectual normal al promedio. Por algunas deficiencias en las subpruebas de atención y concentración se le recomienda aplicar una prueba de personalidad; en ésta aparecen rasgos acentuados de esquizofrenia y paranoia.

Al comunicarle el análisis de los resultados de las pruebas, especialmente la de personalidad, Reij refiere algunas experiencias que son las que realmente lo han llevado a consultar. Dice que ha logrado el desdoblamiento en sueños. Su espíritu abandona su cuerpo y puede hacer viajes astrales, logrando ver la tierra desde arriba. También, haber podido leer el pensamiento a una persona; señala que fue una experiencia de instantes, a la que él mismo no podía dar crédito. Otra experiencia que recuerda es haber predicho el daño de una película de video con sólo mirar el casete. Con estas referencias Reij muestra su interés por una terapia, con el fin de saber lo que le está sucediendo. Sigue insistiendo en no tener dinero; pero, cree que sus capacidades, al ser estudiadas, pueden traer beneficio al terapeuta y a la ciencia; por tanto se brinda como objeto experimental, en contraprestación a la ayuda que se le pueda brindar. Reij refiere que estas experiencias comenzaron desde muy niño; sufriendo de enuresis nocturna, una vez, quiso no volver a orinarse y pudo claramente deslindar, (en estado onírico), lo que era sueño de la realidad; de esa manera logró detener la orina en el mismo sueño.

En la primera sesión se muestra algo desconfiado y expectante. Su único logro, en la sesión, relata, es sentir “el movimiento como de un columpio”. Al comunicársele la suspensión de la sesión, señala sus temores de que algo malo le pueda suceder al acercarse a secretos oscuros de su vida. Refiere, entonces, experiencias extraordinarias que ha tenido, las cuales no quería comentar por miedo a que el terapeuta lo tachara de loco; igualmente, complementa con otros detalles las experiencias que ya había narrado.

Señala que ha tenido contactos con un espíritu, quien es su guía espiritual. Este espíritu, (hombre), le ha dicho que en la casa donde Reij habita, existe una mujer que quiere hacerle daño, que se llama Anita. Reij corrobora que efectivamente en el piso de abajo, (él vive en el tercero), vive una señora casada, que se llama Anita, que tiene una hija. Según Reij, el espíritu le dijo que la hija de Anita está poseída por un demonio y que la intención es que este demonio pase al cuerpo de Reij. Para mostrar la veracidad de las revelaciones el espíritu le hizo saber que, en esos precisos momentos, en los que ellos se encontraban hablando, Anita estaba esperando en la sala, viendo televisión, semidesnuda, a que Reij bajara para que la amara. No obstante, el espíritu no lo iba a dejar bajar porque sabía que le podrían hacer daño. Efectivamente, Reij escuchó cómo la puerta de la calle se abría y llegaba el esposo de Anita. El pensaba: qué habría sucedido si el espíritu lo deja bajar y el esposo lo hubiese encontrado allí.

Reij es un enviado especial de Dios, según se lo confesó el espíritu guía, y la prueba está en que ha tenido una visión. El espíritu le dijo que saliera de la habitación y mirara al cielo; así lo hizo y vio cómo las nubes se movían de forma extraña; sintió un deseo intenso de girar, media vuelta sobre sí mismo, y mirando de nuevo al cielo percibió claramente una cruz. El espíritu le ha dicho que debe mantener una cruz en su cuarto; por tal motivo ya compró una. Reij tiene ahora claro, que es un hombre bueno, señalado por Dios para ayudar a la gente; Reij siente que algo terriblemente malo para el hombre se está gestando. Lo que no sabe todavía es que es, exactamente, eso malo que se está preparando.

Junto con la cruz Reij debería comprar una biblia, porque así lo ordenó el guía espiritual. Cuando fue a comprarla, al momento que el dependiente fue a pasar la biblia a las manos de Reij, la lámpara, que los alumbraba, se apagó por un instante y de forma misteriosa. El dependiente que lo atendía miró a otro de sus compañeros cómo interrogándolo, posteriormente los dos miraron a Reij de forma extraña. Al consultar posteriormente al guía espiritual, este le dijo que era una prueba que Dios le había puesto; que ahora Dios estaba seguro de que Reij era un buen hombre, porque no se había amilanado ante lo sucedido.

Reij también ha invocado a Nostradamus, le ha preguntado cómo hizo para poder profetizar cosas tan exactas; Nostradamus le ha devuelto la pregunta diciéndole que cómo se imagina que lo hizo. Reij le ha respondido que viajando al futuro, ya que es la única forma de lograr proezas tan grandes; Nostradamus le ha dicho que sí pero que también hay otras formas, (no le ha dicho cuales son esas otras formas).

Reij recuerda que al hacer uno de los desdoblamientos, cuando iba ascendiendo en su viaje astral, una bruja, (al principio no sabía sí era bruja o espíritu; ahora sí está seguro), le dijo que se iba a apoderar de su cuerpo. Al escuchar esto, Reij regresó rápidamente donde estaba su cuerpo y por unos “largos instantes” no pudo entrar a él; era como si alguien se lo impidiera.

Reij a veces duda de todas estas experiencias y se encuentra en el dilema de creer o no creer. Piensa que ha perdido mucho de su potencial extrasensorial, debido a una deuda de dinero que adquirió hace unos dos años; cosa que lo ha dejado extenuado, debido a la presión a que estuvo expuesto hasta que logró pagarla.

Reij es de raza negra, pertenece a los barrios bajos de Popayán; su madre es bastante activa mientras su padre es bastante pasivo, refiere; es el mayor de tres hermanos. Terminó su bachillerato y se vino a la capital en busca de un mejor futuro en sus estudios y cuestiones de trabajo. Al llegar a Medellín, trabajó en la fábrica de armas del ejército, y también como vendedor independiente de libros y casetes (donde adquirió la deuda de la cual hace mención). Le gusta y aprendió a tocar la batería; compró una con sus ahorros, dictó algunas clases de este instrumento en su casa. En la capital siempre ha vivido en pequeñas habitaciones de alquiler. En el momento se encuentra trabajando como mesero en un restaurante y hace algunos turnos de portero en una discoteca los fines de semana. Está cursando primer semestre de ingeniería biomédica.

Reij ha seguido haciendo contactos con espíritus y en una de las sesiones hace una demostración de la facilidad que tiene para ello. Sentado frente a un escritorio, pide que se le brinde una hoja de papel; sobre ésta coloca la punta del lapicero, que sostiene con su mano en posición de escribiente, y comienza la invocación: “pido al señor creador que me permita comunicarme con el espíritu de Nostradamus, pido a mi espíritu guía no permita que otros espíritus se apoderen de mi cuerpo”; esta sentencia la repite por tres veces, (posteriormente explica que es para cerciorarse que los espíritus malos no le hagan daño). Seguidamente comienza a deslizar su mano en movimientos circulares cambiando la velocidad intermitentemente. Empieza a verbalizar la conversación, que tiene con el espíritu, en la medida que la escribe sobre el papel. “Eres realmente Nostradamus”, pregunta, y el espíritu corrige diciendo ”Michael de Nostradamus”. Nostradamus le pide que no lo vuelva a invocar y que lo ayude porque se está degradando. Luego del encuentro con el espíritu Reij explica que cuando los espíritus hacen algo que no les es permitido por el creador, son degradados y pierden su estatus en ese mundo donde se encuentran; de esta manera explica el pedido que hace Nostradamus. Reij pregunta, al terapeuta, a quien más se podría invocar; el terapeuta pide que se comunique con Sócrates. Reij pide una nueva hoja y con el mismo ritual invoca al espíritu. Sócrates le pide que le diga porque razón lo ha invocado, y Reij le responde que su deseo es saber en que se basó para crear su método mayéutico. El espíritu responde que se basó en el péndulo de Aquimeda. El espíritu insiste en que le diga cuál es la verdadera razón por la cual lo invocó. A petición del terapeuta, le hace la pregunta de porqué no escribió jamás; el espíritu responde que el creador no se lo permitió y además porque sabía cosas muy terribles que no se podían decir.

Reij explica que los espíritus hacen presentes a los médiums y que en varias ocasiones los ha pedido. -Sabe, porque lo ha leído, que las donaciones que hacen son en flores o minerales y que provienen de un líquido especial que tienen los médium- . No le han dado nada hasta ahora.

Reij comenta que ya tiene un borrador del libro que piensa publicar, relacionado con todas estas experiencias que está viviendo. Le ha consultado a su espíritu guía y éste le ha respondido que por ahora, todo lo que ha escrito puede ser publicado, pero que hay cosas que jamás se podrán publicar. Reij está preocupado porque los espíritus a veces mienten y el todavía no ha podido saber cuándo dicen la verdad y cuándo no. Cuenta que en la casa, donde vive, hicieron un robo y él decidió comunicarse con su espíritu guía para que le señalara quien había sido el culpable. El espíritu le dijo que, con seguridad, era un vecino que tenía los objetos robados en la habitación donde dormía. El espíritu obligó a Reij a que fuera hasta donde los damnificados del robo, les contará quien había sido y lo que tenían que hacer para recuperar las cosas perdidas. Acto seguido fueron hasta donde estaba el supuesto ladrón; le requisaron toda la habitación sin encontrar los objetos robados. Reij siente vergüenza por el “oso” que le hizo pasar el espíritu guía. Posterior a estos sucesos Reij se volvió a comunicar con su espíritu guía y le pidió explicaciones sobre estas mentiras. El espíritu le insistió en que el vecino era el ladrón. Situaciones como estas son las que tienen desconcertado a Reij, y no entiende la razón por la cual los espíritus deban mentir.

Reij relata que ha tenido un comunicado directamente con Dios, en el cual le informa que el planeta tierra va a ser arrasado por otro planeta, que es tres veces más grande que éste; algo particular de este nuevo planeta es que nadie lo puede ver y nadie más que Dios lo puede detener para así evitar la catástrofe. Según refiere, Dios está disgustado por el comportamiento que ha tenido el hombre desde sus comienzos y por tal motivo va a exterminar esta generación y creará una nueva clase de hombres que cumplirá con los mandatos de él. Reij ha sido designado por Dios para que guíe esta nueva clase de hombres y promulgue el mensaje de arrepentimiento; nadie podrá agredirlo porque está bajo la protección del supremo, gracias a que ha sido el único que ha cumplido con su voluntad. A Reij se le ha permitido conocer parte de lo que es el infierno, pero no se le permite divulgar lo que vio allí. En el mismo mensaje, Dios le informa a Reij la razón que tuvo para exterminar los dinosaurios y la relación que ha mantenido con el demonio. El demonio fue creado por Dios a través de Belcebú, quien no quiso nunca ser la madre de este malo entre los malos, que quiso confabularse con los mil demonios para matarla. El demonio estuvo presente cuando Dios creo el hombre; Dios se dio cuenta a los cinco días de haberlo creado, que esta obra no era buena, porque pedía insaciablemente y quiso destruirlo de nuevo, pero el demonio le dijo que no lo destruyera que lo dejará vivir. Reij muestra un escrito, el cual dice es, una transcripción del mensaje que le fue dado por Dios; este mensaje debe ser divulgado por todo el mundo y en todos los idiomas. Reij sabe que le será difícil cumplir por no tener acceso más que al español y al inglés, no obstante cree suficiente si logra publicarlo en estos dos idiomas. Ha sacado diez copias del escrito y las ha empezado a distribuir en diferentes partes, tales como iglesias, editoriales y medios de comunicación. Lo que más preocupa a Reij es no saber que va a suceder con él después de esta experiencia, pues sabe que ya no será normal y puede ser tachado de loco por la gente. Piensa que entre las alternativas posibles está el recluirse en un monasterio; aislarse, como ha sido su tendencia desde pequeño. Todo esto que le ha sucedido, confirma a Reij las sospechas que ha tenido desde el mismo momento de su nacimiento: que vino para hacer algo especial en este mundo. Señala su decisión de asumir los riesgos al emprender una tarea de este tipo, pues por un lado, no duda en ningún momento de la veracidad del mensaje y de su transmisor; además sería mucho más terrible si callara y le pasara algo a la humanidad debido a su cobardía. Algo que lo reconforta es saber que ya Nostradamus había hablado del nuevo planeta en sus profecías; también el ver nuevos, y antes desconocidos, aportes tales como la forma como fue creado el hombre y la desaparición de los dinosaurios.

Reij vuelve tres días después refiriendo sentirse menos tensionado debido a que ya ha sido eximido de la tarea que le había sido impuesta de divulgar el mensaje de Dios. Comenta que se reunió con otras personas que dicen tienen conocimiento de los mensajes de Dios y de sus enviados. Ellos pusieron en duda el mensaje recibido por Reij. Le indicaron que por lo general esos mensajes son dados por demonios que usurpan la identidad de Dios. Le argumentaron que el mensaje habla de iglesias, cuando la biblia jamás las ha nombrado; además ven muchas contradicciones en los apartes. Reij les hizo una defensa de la autenticidad del mensaje pero ellos terminaron creando ciertas dudas en él. Después de este encuentro Reij se comunicó de nuevo con Dios y éste le respondió que el mensaje era falso y que por tanto lo rompiera, cosa que hizo inmediatamente. No obstante, después de haberlo roto, se dio cuenta que quien le había dado la orden de romper el mensaje era un demonio que había usurpado el puesto de Dios. Cuando se comunica directamente con Dios, él lo recrimina por haber roto el mensaje, Reij se arrepiente y le pide perdón, logrando la benevolencia de Dios, quien le dice que, en vista de las dificultades que ha tenido al divulgar el mensaje, lo mejor es que no lo siga divulgando más que aquellos que deseen escucharlo y especialmente a su familia.

Reij explica nuevos apartes de cómo le fue dado el mensaje por Dios. Señala que en un primer momento Dios le indicó que escribiera que Reij era Jesucristo su hijo único. Cosa que fue rechazada por Reij, quien le aclara a Dios que esto no podía ser bajo ninguna circunstancia, Dios le insiste y Reij rechazaba este calificativo, hecho por el mismo Creador. En vista de su renuncia a este título, Dios lo llama “mi segundo hijo”, argumento nuevo que es rechazado por Reij, quien explica a Dios la inconsistencia de llamarlo “segundo”, pues si Jesucristo era su “único hijo” no podría existir otro hijo. Este argumento es aceptado por Dios quien decide entonces que Reij sea señalado en adelante como el “enviado de Dios”.

Reij toma como argumentos de la veracidad de que Dios le dio el mensaje, algunos acontecimientos, para él significativos. El hecho que se le hubiese ocurrido sacar diez copias, que concuerda con el hecho de que el escrito tenga diez apartes y exactamente diez páginas. El hecho “inusual” de que al sacar una replica fotoscópica del mensaje, la primera hoja se arrugara en dos ocasiones distintas, además de la aparición en las demás hojas fotocopiadas, de ciertas rayas que, según él, no se pueden aducir a imperfecciones de la máquina. Otro hecho que ayuda a verificar la autenticidad del mensaje es que cuando Reij lo recibe en limpio, después de mandarlo a tipografiar, se encuentra con un señor que lo pone en comunicación directamente con los expertos en mensajes y enviados de Dios. Uno más a su favor, es el hecho como consiguió el dinero para sacar las copias, obtenido a partir de un mal cobro que le hizo a un cliente en el bar donde trabaja. El excedente del dinero cobrado de más, sirvió para este fin. Así como también le sirve de apoyo el fenómeno, muy raro para él, surgido cuando fue a entregar una copia a un lugar de aquellos en los que estuvo distribuyendo el mensaje: el teléfono sonó por varias veces y en ninguna de las veces que contestó quien lo atendía, respondió persona alguna al otro lado; unido a este detalle, recuerda Reij que en otro lugar, cuando entregaba el mensaje, sintió como si temblase la tierra.

Reij asiste de nuevo a consulta después de veinte días de ausencia, señala que ahora está interesado en conocer la fisiología de los sueños y le gustaría ponerse en contacto con un neurólogo que lo pueda asesorar y le permita ser motivo de experimentación. Ha estado haciendo averiguaciones, por su cuenta, en la biblioteca y ya ha logrado buen material, que trae a la sesión. Su punto de atención está en lograr mediante un proceso hipnótico un “tercer estado” en donde pueda visualizar y percibir enteramente todo lo que sucede a su alrededor mientras está dormido. De sus experiencias mesiánicas, refiere que ha decidido dejarlas de lado porque ha visto que pueden ser muy peligrosas y él no está preparado para tanta tensión.

Reij, recordando que cuando pequeño practicó el juego de la “güija”, refiere un hecho anecdótico, que hoy le causa mucha risa pero que a la vez le permitió alejarse de ese instrumento. Según comenta, con su hermano estaban invocando espíritus en el dormitorio que compartían, uno se manifestó y luego pudieron constatar, era un espíritu malo que no quería abandonar el cuarto, ellos le daban ordenes para que se fuera pero éste se resistía; estando en la discusión, la cama, y todo a su alrededor, empezó a temblar quedando Reij y su hermano paralizados del miedo, sin poder moverse o hacer algo. No saben cuanto tiempo pasó antes de escuchar las voz de su madre, desde afuera de la casa, que les gritaba desesperada que por favor salieran rápido porque estaba temblando la tierra. Cuando lograron salir todos los vecinos estaban en la calle, miedosos de entrar a las casas por temor a otro movimiento telúrico.


 


jueves, 14 de enero de 2010

LA PSICAGOGIA NO ES PSICOLOGIA PERO TAMPOCO PEDAGOGIA

La psicagogia no es psicología pero tampoco pedagogía


Jairo Gallo Acosta*

En la actualidad el auge del aprendizaje por competencias ha colocado al acto pedagógico como aquello que permite desarrollar las competencias en sujeto a favor del interés, la eficacia y la rentabilidad productiva en la empresa – incluso las famosas competencias emocionales y sociales toman al sujeto como una empresa, el hombre empresario o emprendedor, el espíritu empresarial como lo señala Nicolás Rose en varios de sus escritos -, donde el gobierno de las almas se impone como una forma de gubernamentalidad en el presente.

Para formar jóvenes competentes y emprendedores la pedagogía y la psicología se han aliado para que los sujetos puedan ejercer el autocontrol, la autoestima, la autoeficacia y otros autos que ayudaran a afianzar las famosas competencias, permitiendo que un sujeto responda a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada para una acción eficaz, que se supone es el saber –hacer.

Ante este panorama de la pedagogía como formadora de empresarios, a la cual no se escapa la psicología, existen otras prácticas que podrían rescatarse ya no para desarrollar habilidades ni actitudes para la vida– como la antigua pedagogía – ni para una vida de empresario – como la moderna pedagogía- , sino para un arte de la vida, para un arte de la existencia, de hacer de la vida una obra de arte.

El arte de la existencia tiene que sostenerse por prácticas que vayan más allá de lo pedagógico, que se dirijan a la verdad de un sujeto para su transformación y es ahí donde entraba en la antigua Grecia una práctica que se denominó psicagogia.

“Podemos denominar pedagogía a la transmisión de una verdad que tiene por función dotar a un sujeto cualquiera de actitudes, de capacidades, de saberes que antes no poseía y que deberá poseer al final de la relación pedagógica. En consecuencia, se podría denominar psicagogía a la transmisión de una verdad que no tiene por función dotar a un sujeto de actitudes, de capacidades y de saberes, sino más bien de modificar el modo de ser de ese sujeto. En la Antigüedad grecorromana el peso esencial de la verdad reposaba, en el caso de la relación psicagógica, en el maestro; era él quien debía someterse a todo un conjunto de reglas para decir la verdad y para que la verdad pudiese producir su efecto. Lo esencial de todas estas tareas y obligaciones recaía sobre el emisor del discurso verdadero. Por esta razón se puede decir que, en la Antigüedad, la relación de psicagogía estaba muy próxima relativamente de la relación de la pedagogía, ya que en la pedagogía es efectivamente el maestro quien formula la verdad. En la pedagogía la verdad y las obligaciones de la verdad recaen sobre el maestro. Y esto que es válido para cualquier pedagogía es válido también para lo que se podría denominar la psicagogía antigua, que es también percibida como una paideia." (Foucault, 2008:387).

Aunque la pedagogía y la psicagogia se relacionaban, estas se diferenciaban por ser la segunda la corrección de la primera, en los Diálogos Socráticos, Alcibíades se imponía el cuidado de sí (psicagogia) para completar o corregir la formación de la pedagogía. La cuestión pedagógica se desplaza, desde su crítica, apareciendo el cuidado de sí como un combate permanente para toda la vida y función curativa terapéutica más que pedagógica (entendiendo terapéutica como cuidado de alma).

La ética del cuidado de sí era una elección personal, y consistía en una práctica del sí sobre el sí mismo. Todos los ejercicios y técnicas tienen la finalidad de establecer un dominio sobre sí mismo (que no debe confundirse con el autocontrol o el dominio del yo como entidad o sustancia que permite una identidad fija)

El cuidado de sí es una posibilidad estratégica de transformación de lo que somos y hacemos, es decir un sujeto que cuida de sí mismo como estrategia que ayuda a enfrentar las pasiones de la existencia, de ahí el arte de la existencia.

Las prácticas pedagógicas y psicológicas en la actualidad en su mayoría excluyen el cuidado de sí. Desafortunamente como bien lo describe Michel Foucault, el cuidado de sí (épiméleia heauton), fue desplazado durante muchos siglos por el conócete a ti mismo (gnothi seauton) délfico que en la modernidad desde Descartes, se convirtió en la autoconciencia. Allí la verdad se encontraba en el conocimiento de uno mismo, situación que la psicología en el siglo XX lo tomó como su caballo de batalla, el conocimiento del yo –conciencia.

El logos o el imperio de la razón comenzaron a ser lo único importante, sostenido por una razón instrumental, tecnológica y científica, dominando casi todas las prácticas durante varios siglos (entre ellas la pedagogía y la psicología), olvidándose casi por completo el cuidado de sí.

El cuidado de sí, y la psicagogia como una práctica del cuidado de sí, no sólo permitiría a un sujeto el gobierno de sí al encontrarse con una verdad, sino también poder gobernarse con los otros o el gobierno de los otros que era el principal objetivo del cuidado de sí, prepararse para gobernar a los otros (política) desde el gobierno de sí.

Ocuparse de sí mismo es imposible sin ocuparse de otros y/o que otros se ocupen de uno, si estas prácticas fueran desarrolladas en la educación actual, desde una pedagogía que tratará de no capacitar para competir sino para vivir, existir, no fueran necesarias tantas normalizaciones, códigos o leyes externas, ya que un sujeto sabría en qué lugar ubicarse y ubicar a los demás (incluso colocando en su justo lugar a aquellos que quieren ser injustos).

Esto último debería ser el camino (ethos) que un sujeto en su formación apuntaría para su vida y para su convivencia con los otros, para el arte de la existencia.




Notas

*Psicólogo. Magíster en Psicoanálisis de la Universidad Argentina John F. Kennedy. Doctorando en Ciencias Sociales y Humanas, Pontifica Universidad Javeriana. Director de la revista Psique y Sociedad.

Foucault, M (2008) La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.