Mostrando entradas con la etiqueta feudalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feudalismo. Mostrar todas las entradas
domingo, 11 de septiembre de 2011
sábado, 26 de febrero de 2011
BOFETADA EDUCADISIMA DE BRASIL AL MUNDO
BOFETADA EDUCADISIMA DE BRASIL AL MUNDO
Por: CRISTOVÃO CHICO BUARQUE
Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia , sea nuestra. ¡Solamente nuestra!
Etiquetas:
Ecoterapia.,
ética,
feudalismo,
ideología,
polìtica,
sujeto y hombre de ciencia,
violencia
domingo, 2 de mayo de 2010
SALIENDO DE LA CIUDAD
SALIENDO DE LA CIUDAD
Jairo Báez
He salido de la gran ciudad, en estos días donde nuestro nuevo alcalde ha decidido que la mejor propuesta que puede hacer la izquierda es tugurizarla, colocando un vendedor ambulante a cada paso por donde el transeúnte camina; así, de manera demagógica, piensa acabar con el problema del desempleo, agobiante en este país. Se le olvida a este representante de la izquierda anquilosada que el derecho al trabajo es solo uno de los muchos derechos que se tienen, tan merecible como el derecho al libre transito, el derecho a vivir en una sociedad y el derecho vivir en armonía social y ecológicamente descontaminante. A nuestro alcalde se le olvida que el principio social está en la retribución colectiva y que los vendedores, con su mercancía de dudosa procedencia, puesta en el anden de las calles en nada benefician el bien común. Los impuestos que, de hecho, son la contribución para revertir en beneficio social no aparecerán nunca; lo mismo, el incremento del contrabando poco hará para que las entradas por aranceles ayuden a cubrir el hueco fiscal que padece nuestra endeble economía. Si es por trabajo para los vendedores, bien podrían ubicarse en plazas claramente organizadas y estéticamente diseñadas, de forma que no atenten contra otros derechos y más allá que no pongan en entre dicho la emancipación de nuestro país hacia el anhelado desarrollo. No hay prueba más palpable del subdesarrollo que el desorden urbano en defensa del amortiguamiento del hambre del pobre. El principio social se sustenta en el orden y no en la satisfacción de necesidades básicas, si fuera así, cada cual, seguiría en su jungla, haciendo uso de la fuerza, para conseguir lo mínimamente necesario para seguir viviendo. Una sociedad no trabaja sobre mínimos sino sobre la calidad de vida para sus asociados. Llenándole el estómago por un día a los pobres no se logra la equidad social; la equidad social se logra cuando todos entendemos que más allá de satisfacer necesidades básicas cotidianas se debe promover la calidad de vida. El argumento claro de nuestro alcalde señala que no hay que pagar impuestos cuando de calmar el hambre se trata; siendo así, 84 colombianos de 100 están en la libertad de evadir la más esencial de todas las responsabilidades sociales: aportar para el sostenimiento colectivo en cada acto individual que se ejecute en el plano laboral.
He salido de la ciudad y no he ido muy lejos, porque la diversidad geográfica de nuestro país hace que a pocos minutos de las grandes urbes, sus habitantes se puedan desplazar por diversidad de climas y paisajes que muchos otros países, en auge de su desarrollo, envidian. Para el propósito estuve en un lugar donde, sin necesidad de cambiar el marco perceptivo, se puede observar con claridad, sembrados de papa, maíz, yuca, café, cacao, plátano, caña de azúcar, naranja, papaya, dátiles. En este sitio, como muchos otros de nuestro territorio, en quince minutos, a pie, usted puede transitar por terrenos con temperaturas promedio de 10º C y bajar a terrenos que oscilan entre los 24º y 27º C. En este sitio, en instantes, usted es testigo de cómo las nubes deciden bajar hasta lo profundo de la cordillera para beber de las aguas de la cañada, y con la misma presteza subir hasta el infinito para dejar al descubierto la imponencia y majestuosidad de los volcanes que esperan dormidos, que la contaminación de la gran ciudad les ayude pronto a reventar, para recordarnos así qué pequeños y, sin embargo, tan destructores que somos. En este lugar, así como sus moradores se ven regalados con grandiosos días de sol, también reciben intensos días de lluvia, ambos de gran beneficio para sus sembradíos y cría de animales domésticos.
Salí de la ciudad con la zozobra e intranquilidad por mi integridad personal; muchas cosas dicen los noticieros en la ciudad, ahí empieza el verdadero terrorismo, que impide el libre circular por nuestro hermoso país. Quise, con espíritu de investigador, comprobar, o al menos, vivir de cerca la realidad de mi país, afuera de la ciudad. Es conmovedor, el fantasma de la muerte y la violencia alimenta las conversaciones de los habitantes de este hermoso territorio donde decidí pasar unos días. Frases como ¨Aquí en este sitio mataron al hijo de don Antonio¨, ¨Allá en aquel alto le dieron plomo al tal Jorge¨, ¨Allí en aquel árbol amarraron al marido de María y le dieron bala hasta que se cansaron¨, ¨Arribita de ese cafetal soltaron las bombas y los helicópteros duraron dando vuelta todo el día disparando como locos¨ ¨A Rodrigo le tocó anochecer y no amanecer porque lo querían pelar¨, son normales en conversaciones que se hacen en voz baja porque aún se tiene miedo a ser escuchado y enjuiciado a muerte o al destierro. Hablar en esa región es ya un delito. Se sabe quien los mata o los destierra, se sabe a quien matan o destierran, pero no se sabe por qué los matan o los destierran. Son tres grupos armados diferentes, y una población campesina, maltratada por el triunfador de turno. Hoy se apoderan los unos, mañana los otros. El campesino sólo acierta a callar o hablar en voz baja para aplazar su vinculación en un conflicto que no sienten suyo. El campesino no habla de los ideales vistos en los grupos armados, sean los que sean; el campesino sólo sabe que quien se apodera militarmente del territorio mata y desplaza.
El ser extraño en esa tierra es un riesgo, los campesinos ven en el recién llegado un peligro y no un amigo; están acostumbrados a que todo extraño llegue a causar daño y por tal motivo ya no confían en nadie. Miradas disimuladas salen por las ventanas o las hendijas de las paredes, y sin mayor escrutinio llegan a la conclusión que el recién llegado pertenece a alguno de los grupos armados. Cualquier indicio es suficiente para ubicarlo en determinado bando, su caminar, su vestir, su calzar, su mirar; todo puede ser utilizado en contra del extraño, pues difícilmente el campesino encuentra signos de amistad y bondad en el ahora llegado. Sólo el caminar con un conocido de la región le da cierta tranquilidad a los demás pobladores; no obstante, las averiguaciones siguen de espaldas al extraño y los anfitriones. El forastero abandonará este territorio y aún no quedarán los campesinos convencidos de su inocencia. Celosas requisas a lo largo del camino de regreso, le dirán que jamás será libre de culpa. En este territorio se cambió la sentencia jurídica: allí se es culpable mientras no se demuestre lo contrario; lo difícil es demostrarlo.
Allí, los pobladores arreglan sus conflictos por medios bastantes particulares. Pueden saldar una deuda mediante la vinculación de la contraparte al conflicto con un falso informe al grupo contrario. Si un campesino debe un dinero y no quiere pagarlo, la forma más fácil de quitarse el acreedor es informar falsamente al grupo armado de turno, que éste es informante del otro grupo. Los conflictos también los puede arreglar la autoridad, institucionalmente establecida, pero en su imposibilidad el comandante del grupo armado, al margen de ley, será quien dirima el problema y de una vez por todas. -Curiosamente los comandantes se hacen nombrar con alias muy parecidos a los que se utilizaron en la escalada violento-política del 1950 a 1953. El Cóndor de ayer es reemplazado por el Águila de hoy-. Ya de la forma cómo los campesinos hacen uso de la violencia política para arreglar problemas personales, había tenido referencia cuando hice seguimiento a un estudio de adolescentes en zona de conflicto en el Sur de Bolívar. Es la forma como la violencia engendra más violencia, y de cómo los desplazamientos y las muertes se dan por cosas tan insignificantes como las rencillas entre vecinos ocasionadas en una gallina que le dio por poner un huevo en el sitio equivocado.
Tuve la oportunidad de hablar con un concejal, recién elegido por el grupo minoritario. El señalaba su temor, y la imposibilidad de actuar antes de empezar en su ejercicio, debido a la zozobra de que cualquier intervención suya fuera interpretada como subversiva por la bancada del grupo mayoritario. Sin embargo, no perdía la esperanza de que los grupos armados, se dieran cuenta que se pueden hacer cosas valiosas por la comunidad sin necesidad de pertenecer a determinado pensamiento político imperante. El concejal, al igual que muchos otros pobladores, señalaba estar contento de ver personas de la ciudad, que se atrevían a visitar su región, y pedía colaboración en la solución de los problemas locales. El concejal era consciente del grado de violencia vivido pero también asumía que ésta se podía manejar con otro tipo de propuestas más constructivas y de servicio a toda la comunidad sin importar a qué le apostaba o con quién compartía. Fui afortunado, bajé al pueblo el día de la posesión del alcalde local, y así pude constar el temor de las gentes de ser vistas con otras gentes, por miedo a las represalias del grupo contradictor. Se sabía que el alcalde y la mayoría de los concejales pertenecían al grupo armado ilegal que mantiene el poder actual en la región. ¨Por recibir una cerveza se puede perder la vida¨, así que lo mejor es no participar de jolgorios propios de la alegría al obtener el poder legalizado, sea del grupo o persona que sea. Son muchos los ojos que vigilan y muy poco el rigor en la información que trasmiten. Parecería que la población ya sabe quien pertenece a qué; sin embargo, callan por miedo a las represalias, sólo los comentarios en voz baja entre pares es posible.
En este sitio, debido a los bombardeos de las fuerzas institucionales y tiroteos de los grupos armados al margen de la ley, los animales domésticos (caballos, mulas, perros, especialmente) empiezan a mostrar comportamientos fóbicos y defensivos que en nada ayudan al campesino en sus labores. Los animales se encabritan o se enconchan cuando escuchan el ruido de un automotor o de un avión o helicóptero que vuela a baja altura. La manifestación de la violencia con armas sofisticadas y de gran explosión no solamente está afectando el comportamiento de los campesinos en esta región, sino también la de sus animales, los que siguen utilizando en sus labores diarias. Los accidentes no se hacen esperar, siendo común por estos días escuchar diferentes casos de personas que han caído de sus caballos cuando estos se asustan, brincan y se desbocan desesperados a la menor presencia del ruido de un carro.
Allí a donde viajé, encontré hombres y mujeres que han tenido que soportar dos momentos políticos violentos. El que ellos achacan a Laureano Gómez y el actual. Si en 1950 tenían miedo de dormir en sus propias casas por miedo a que en la noche los grupos armados vinieran a matarlos por el único hecho de ser señalados como liberales, hoy tienen miedo de ser desterrados o muertos por el único hecho de ser señalados como colaboradores de la guerrilla o los paramilitares. En ese entonces les tocaba preparar los alimentos antes que anocheciera e irse a comer y dormir al monte; hoy no se puede hablar ni con el familiar más cercano, por miedo a que una palabra o frase sea malinterpretada y mediante el rumor, llegue a oídos de los jefes y comandantes de los grupos armados. Allí a donde viajé, encontré hombres que aún recuerdan cómo el cura a las seis de la tarde se vestía de militar y salía con los demás a matar liberales porque era necesario conservatizar la región; recuerdan como el General Rojas Pinilla hizo recoger los niños huérfanos de la región y los internó en un auspicio para así salvarlos de la muerte inminente. Allí encontré personas que adoptaron un perrito que se negaba a moverse del sitio donde vio morir a su amo; enterraron a su amo, la aterrada esposa de su amo cogió su única hija y abandonó esa misma noche la región para nunca más volver, dejando abandonado todo aquello que tanto les costó obtener: un pedazo de tierra para sembrar y vivir; pero allí también conocí personas que envenenaron el perrito posteriormente, porque los adoptantes no compartían las marrulladas que éstos hacían a los vecinos.
En el lugar donde estuve, se da el caso de mujeres que abandonan a sus hijos y padres para ingresar a las filas de los grupos armados; pero no por convicciones políticas o ideológicas, sino por haberse enamorado de alguno de sus militantes, Mujeres enceguecidas por el afecto se someten a la disciplina militar y engrosan prontamente el listado de los caídos en batalla. En el lugar donde estuve, escuché de mujeres (madres e hijas) que tuvieron que jugársela con el mejor postor para asegurar el bienestar de su familia: hoy eran la amante del comandante de un grupo armado, mañana, cuando el otro grupo se imponía, la amante del comandante del grupo contrario y, tal vez, pasado mañana, si el Estado hacia presencia, la amante de un sargento de nuestro ejército nacional. En el lugar donde estuve, los miembros del ejército nacional, se vanaglorian ante el campesino, contando con infinidad de detalles la forma macabra y sangrienta en que dieron muerte a un supuesto insurgente. ¨le metí un tiro por el ojo y le arrancó media cabeza¨, ¨lo amarramos a un árbol y le rompimos las piernas con tiros fusil¨, ¨mejor dicho no le cuento todo lo que le hicimos porque si no esta noche tiene pesadillas y no puede dormir¨. En el lugar donde estuve, supe de personas que van y cometen sus fechorías en las grandes ciudades y para huir de la justicia regresan a ese territorio para seguir delinquiendo a pequeña escala y haciéndole la vida difícil a los vecinos. Se roban un huevo, una gallina, un racimo de plátano; rompen cercas, suspenden maliciosamente el suministro de agua cortando las mangueras de conducción, dañan sembradíos, maltratan animales, etc. Se comportan como pequeños ladronzuelos para no despertar la ira de los vecinos que los podría denunciar y más bien los tratan con bondad y comprensión, a las que ellos no corresponden. La ignorancia y la falta de educación se hace patente en esta clase de personas, que no logran entender el fin social y el respeto a las normas mínimas de convivencia.
Etiquetas:
Colombia,
conflicto,
ética,
feudalismo,
ideología,
lazo social,
polìtica,
tierra
sábado, 27 de febrero de 2010
TRIUNFO O DESCUBRIMIENTO
TRIUNFO O DESCUBRIMIENTO
JAIRO BAEZ
La caída del proyecto de referendo para la reelección dejó una duda inmensa. No se sabe si fue una derrota para el uribismo o el descubrimiento de que el país sigue anclado en estructuras medievales que no lo han dejado evolucionar. El uribismo no mostró nada diferente a lo que ya mostraron otros movimientos políticos que han accedido al gobierno: la maquinaría heredada de las costumbres feudales. Los señores feudales, dueños de la tierra, apoyados por los dos o tres propietarios de las incipientes industrias, disponen a su libre arbitrio de las normas existentes o se inventan nuevas y urgentes cuando sus intereses lo piden. En el peor de los casos, se escamotea cualquier obstáculo jurídico o legal que salga a detener su paso de vencedor. Cualquier Conde puede fungir de Rey; cualquier hijo de rey, Príncipe.
Uribe no perdió, sería iluso pensar que Uribe orquestó todo ese complot que lo llevó a mantenerse en el poder por ocho años y aspirar a reinar vitaliciamente un reino, que antes fuera de los Chibchas y posteriormente de los colonizadores españoles, aquellos que adquirieron sangre azul a costa del desmadre de los nativos. Sería llevar realmente al estado de hombre iluminado y mesiánico, si se creyera que este egregio hombre permeó las estructuras del Estado colombiano para entronizarse como amo y señor. No, Uribe no muestra nada distinto a cuanto Delfín o Conde criollo han mostrado: ser beneficiado y beneficiar con la maquinaria feudal a los de siempre, a las mismas pocas familias dueñas de lo muchos recursos con los que cuenta este territorio.
Con la derrota del uribismo, se descubre que la máxima aspiración de nuestros ricos sigue siendo el apropiarse de la tierra, despojar a los pequeños parceleros y defender sus adquisiciones terrenas a como dé lugar. La industrialización y venta de servicios, no deja de ser más que intereses de unos cuantos favorecidos por las contingencias provenientes de propuestas foráneas con intenciones de expansión multinacional. Capitalismo, libre mercado, no hay en Colombia, el modernismo, la ilustración, no han tocado estos lares; eso se patenta cada vez más; cuando en otras latitudes tiende a desvanecerse el capitalismo, en el país aún no se piensa ni se implementa. Los ejércitos privados, a lo Cid Campeador, son necesitados y apetecidos por los Condes antioqueños, costeños, llaneros, vallunos, etcétera, para defender las miles de hectáreas de tierra adquirida y subutilizada en la cría de caballos y ganado vacuno. No se puede hablar de una industrialización de la agricultura en el país, de producción de alimentos a gran escala. Se estaría mintiendo si se toman los pequeños agroindustriales, que se benefician más de los subsidios del Estado que de su misma producción.
Con el descubrimiento del feudalismo en Colombia se hace necesaria la restructuración de sus cimientos; si realmente se quieren atacar los problemas endémicos y crónicos de su sociedad el cambio debe darse en lo económico para que le dé formalidad a una nueva forma de actuar políticamente. El descubrimiento, mostró que la solución no está en modificar la Constitución en sus partes de interacción social dentro de un modelo económico sino modificar un modelo de relación económica que de posibilidad a una interacción social diferente y de lugar a una nueva Constitución. Mientras el modelo económico se mantenga, los vicios que él permite, dan lugar a la manipulación de cualquier propuesta de saneamiento en la interacción social. En Colombia las normas se instauran para todo aquel que pueda violarlas. En este país la norma no la infringe quien quiere sino quien puede; y este poder lo brinda el modelo económico. No es suficiente con una Sociedad Civil en resistencia a los vicios propios del modelo económico; se necesitan urgentes cambios en la forma como se adquiere y se administra el capital en lo colectivo y lo individual, en lo público y lo privado. Mientras el gran valor de este país, sea la adquisición de tierras, el país y su gente se van a quedar afincados en sus mismos problemas.
El país nada ha ganado, dejando en suspensión el referendo; otros Mesías serán impuestos por la maquinaria. Votos nunca faltarán, sean estos comprados, prestados, regalados o robados; la maquinaria da para todo. Son las fallas de la democracia en sistemas económicos tales como el feudal colombiano: los habitantes de un territorio no son los que deciden, menos las grandes colectividades; los que deciden son los que controlan la economía y los que controlan la economía los que deciden. Así que después de la caída del referendo, no surgieron ni triunfadores ni vencidos, pues los triunfadores seguirán siendo los mismos y los derrotados los de siempre. Sigamos disfrutando de felices sueños colombianos, porque la realidad sigue y seguirá siendo la misma aún después de la caída del referendo.
JAIRO BAEZ
La caída del proyecto de referendo para la reelección dejó una duda inmensa. No se sabe si fue una derrota para el uribismo o el descubrimiento de que el país sigue anclado en estructuras medievales que no lo han dejado evolucionar. El uribismo no mostró nada diferente a lo que ya mostraron otros movimientos políticos que han accedido al gobierno: la maquinaría heredada de las costumbres feudales. Los señores feudales, dueños de la tierra, apoyados por los dos o tres propietarios de las incipientes industrias, disponen a su libre arbitrio de las normas existentes o se inventan nuevas y urgentes cuando sus intereses lo piden. En el peor de los casos, se escamotea cualquier obstáculo jurídico o legal que salga a detener su paso de vencedor. Cualquier Conde puede fungir de Rey; cualquier hijo de rey, Príncipe.
Uribe no perdió, sería iluso pensar que Uribe orquestó todo ese complot que lo llevó a mantenerse en el poder por ocho años y aspirar a reinar vitaliciamente un reino, que antes fuera de los Chibchas y posteriormente de los colonizadores españoles, aquellos que adquirieron sangre azul a costa del desmadre de los nativos. Sería llevar realmente al estado de hombre iluminado y mesiánico, si se creyera que este egregio hombre permeó las estructuras del Estado colombiano para entronizarse como amo y señor. No, Uribe no muestra nada distinto a cuanto Delfín o Conde criollo han mostrado: ser beneficiado y beneficiar con la maquinaria feudal a los de siempre, a las mismas pocas familias dueñas de lo muchos recursos con los que cuenta este territorio.
Con la derrota del uribismo, se descubre que la máxima aspiración de nuestros ricos sigue siendo el apropiarse de la tierra, despojar a los pequeños parceleros y defender sus adquisiciones terrenas a como dé lugar. La industrialización y venta de servicios, no deja de ser más que intereses de unos cuantos favorecidos por las contingencias provenientes de propuestas foráneas con intenciones de expansión multinacional. Capitalismo, libre mercado, no hay en Colombia, el modernismo, la ilustración, no han tocado estos lares; eso se patenta cada vez más; cuando en otras latitudes tiende a desvanecerse el capitalismo, en el país aún no se piensa ni se implementa. Los ejércitos privados, a lo Cid Campeador, son necesitados y apetecidos por los Condes antioqueños, costeños, llaneros, vallunos, etcétera, para defender las miles de hectáreas de tierra adquirida y subutilizada en la cría de caballos y ganado vacuno. No se puede hablar de una industrialización de la agricultura en el país, de producción de alimentos a gran escala. Se estaría mintiendo si se toman los pequeños agroindustriales, que se benefician más de los subsidios del Estado que de su misma producción.
Con el descubrimiento del feudalismo en Colombia se hace necesaria la restructuración de sus cimientos; si realmente se quieren atacar los problemas endémicos y crónicos de su sociedad el cambio debe darse en lo económico para que le dé formalidad a una nueva forma de actuar políticamente. El descubrimiento, mostró que la solución no está en modificar la Constitución en sus partes de interacción social dentro de un modelo económico sino modificar un modelo de relación económica que de posibilidad a una interacción social diferente y de lugar a una nueva Constitución. Mientras el modelo económico se mantenga, los vicios que él permite, dan lugar a la manipulación de cualquier propuesta de saneamiento en la interacción social. En Colombia las normas se instauran para todo aquel que pueda violarlas. En este país la norma no la infringe quien quiere sino quien puede; y este poder lo brinda el modelo económico. No es suficiente con una Sociedad Civil en resistencia a los vicios propios del modelo económico; se necesitan urgentes cambios en la forma como se adquiere y se administra el capital en lo colectivo y lo individual, en lo público y lo privado. Mientras el gran valor de este país, sea la adquisición de tierras, el país y su gente se van a quedar afincados en sus mismos problemas.
El país nada ha ganado, dejando en suspensión el referendo; otros Mesías serán impuestos por la maquinaria. Votos nunca faltarán, sean estos comprados, prestados, regalados o robados; la maquinaria da para todo. Son las fallas de la democracia en sistemas económicos tales como el feudal colombiano: los habitantes de un territorio no son los que deciden, menos las grandes colectividades; los que deciden son los que controlan la economía y los que controlan la economía los que deciden. Así que después de la caída del referendo, no surgieron ni triunfadores ni vencidos, pues los triunfadores seguirán siendo los mismos y los derrotados los de siempre. Sigamos disfrutando de felices sueños colombianos, porque la realidad sigue y seguirá siendo la misma aún después de la caída del referendo.
Etiquetas:
Colombia,
feudalismo,
polìtica,
referendo,
uribe
Suscribirse a:
Entradas (Atom)